Clínica del Pie Bermúdez

En Clínica del pie Bermúdez le ofrecemos una atención podológica basada en la formación continuada, avances tecnológicos y una larga experiencia profesional. Con el objetivo de prestarle un servicio de calidad y un trato humano. Enfocando nuestros tratamientos con una visión holística e integral.

Visítanos en:

C\ C. Pablo Picasso, 2, 2ºB, 23680 Alcalá la Real, Jaén
C\ Blas infante N.º 9 1º A, 23670 Castillo de Locubin, Jaén

o llámanos al 953 58 34 35 para concertar una cita.

También puedes conocer más sobre nuestros servicios y reservar tu consulta a través de nuestra página web.

Estudio biomecánico de la marcha y plantillas personalizadas

En Clínica del pie Bermúdez somos especialistas en análisis biomecánico y ortopodología.

Desde nuestra clínica recomendamos realizar un estudio biomecánico de la pisada periódicamente, para poder detectar precozmente desequilibrios que puedan afectar al sistema musculo-esquelético en múltiples niveles, desde el pie hasta la columna.

Podología Infantil

En Clínica Pie Bermúdez, entendemos la importancia de un buen cuidado de los pies desde una edad temprana.

Nuestro servicio de podología infantil está diseñado específicamente para abordar las necesidades de los pies de los más pequeños, asegurando un desarrollo saludable y previniendo posibles problemas futuros.

Servicios que ofrecemos

Podología Clínica

Estudio Biomecánico

Ortopodología

Pie Diabético

Terapia Física Podológica

Pruebas Diagnósticas

Podología infantil

Visítanos

Alcalá la Real

C. Pablo Picasso, 2, 2ºB, 23680 Alcalá la Real, Jaén

Castillo de Locubín

C\ Blas infante N.º 9 1º A, 23670 Castillo de Locubin, Jaén

Preguntas Frecuentes

Los paciente que presentan hiperqueratosis (durezas), helomas (clavos), onicogrifosis (uñas engrosadas) se aconseja acudir al podólogo de forma general cada mes y medio. Pero ello puede variar según diferentes factores.
Si son pacientes diabéticos para hacerse una exploración referente a alteraciones vasculares o neurológicas sería conveniente una vez al año si son pacientes sin riesgo. Si sufren alteraciones propias de Pie diabético la exploración hay que hacerla cada 6, incluso 3 meses.
A los niños es necesario hacerle una exploración biomecánica y de la pisada anualmente a partir de los 4 años.
Normalmente, deberíamos acudir lo antes posible, siempre que tengamos algún problema. Evitando por tanto que éste se agrave. Muchas veces esperamos pensando que la afección que tenemos remitirá de forma espontánea, pero esto rara vez ocurre. Al contrario, esta se agrava y el pronóstico es más complicado. Como se dice “Mas vale prevenir que curar”.
Tras la primera la segunda visita al podólogo se le hará más fácil aconsejarle cual es la frecuencia con la que tiene que acudir, determinado el tiempo que paso desde su primera visita y valorando el estado en el que se encuentran sus pies.

El especialista del pie es el podólogo. Su formación le capacita para poder realizar el diagnóstico y tratamiento de cualquier patología del pie.
En nuestro país y según el artículo 7.2.d) de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre de Ordenación de las Profesiones Sanitarias se establece que los podólogos son profesionales sanitarios que tienen competencias para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y afecciones del os pies

El podólogo realiza adaptación de soportes plantares personalizados como tratamiento ante alteraciones biomecánicas y de la pisada, basado en un estudio biomecánico previo.

Las hiperqueratosis (durezas) son áreas de la piel engrosada. Ante la presencia de presión o fricción repetida, la piel responde aumentando la producción de queratinocitos en la capa basal. La mayor producción de células queratinizadas se acumula en la capa cornea (capa más superficial de la epidermis, compuesta por células muertas ricas en queratina). Resultando en un engrosamiento de esta capa, conocido como hiperqueratosis. Este aumento de proliferación celular es un mecanismo de defensa para proteger los tejidos subyacentes. De manera, que retirar esta capa no ocasiona ningún estimulo agresivo que pueda dar lugar a que se genere más engrosamiento de la capa cornea. No siendo causa de que la hiperqueratosis (durezas) vuelvan a salir más rápido o en mayor cantidad. Sin embargo, la hiperqueratosis puede volver a aparecer si persisten las causas subyacentes que hacen que la piel siga protegiéndose. Como las ocasionadas por malos apoyos, deformidades digitales, calzado estrecho, etc. Para evitar que estas vuelvan a salir ser recomienda determinar cuál la raíz de la causa y ponerle tratamiento.

Es aconsejable hidratar diariamente los pies, sobre todo en verano por el uso de calzado descubierto.
No es aconsejable aplicar crema en los espacios interdigitales (entre los dedos) ya que podemos macerar la zona y aumentar la predisposición a sufrir micosis. En el caso de las uñas debemos tener precaución de no aplicar crema hidratante en exceso. Pues según en que casos un ambiente húmedo puede favorecer el crecimiento de hongos.

Debes cortar las uñas cuadradas. Para ello puedes usar un cortaúñas recto que te facilitará el trabajo. Deja la uña que sobresalga unos 2mm. Así evitarás que se encarne. Si no te queda uniforme puedes limarla, pero respeta su forma cuadrada. No debes quitar las cutículas, es una zona de protección de la uña para evitar que los microrganismos penetren en la zona de matriz ungueal y no se produzcan infecciones.

Generalmente el pie plano infantil flexible es posible corregirlo hasta los 11 años. Se pueden añadir 2 años más si el niño es hiperlaxo.

El síntoma principal de la fascitis es el dolor intenso en la zona interna del talón, sobre todo al levantarnos por la mañana y dar los primeros pasos. Suele disminuir su intensidad cuando caminamos unos minutos.

  1. Lavar la zona con agua con jabón y aclarar con bastante agua.
  2. Aplicar un desinfectante tipo clorhexidina o povidona yodada.
  3. Cubrir con un apósito antiadherente.
    Sólo si la ampolla es de gran tamaño se puede drenar el líquido, de esta manera
    aliviaremos el dolor. Se abre, se drena y nunca se retira la piel. Poner apósito
    antiadherente.
    Si la lesión se queda sin piel, (se ha arrastrado), desinfectaremos la zona, pero
    después la cubriremos con un apósito tipo “segunda piel “. Este tipo de apósitos no se
    deben colocar en ampollas cerradas con líquido, ya que la ampolla aumentará de
    tamaño.

¿Tienes dudas sobre cómo mejorar la salud de tus pies o necesitas reservar tu próxima cita?

Estamos aquí para ayudarte. Ponte en contacto con nosotras, estaremos encantadas de asesorarte, resolver tus preguntas y guiarte hacia el tratamiento que mejor se adapte a tus necesidades. ¡Estás en buenas manos!